Tras los primeros bochazos

El desaparecido Centro de Residentes Santafesinos, en la prolongación de la avenida Roca y Riberas del Paraná, fue la sede que reunió la noche del 15 de noviembre de 1963 a representantes de varios clubes. Estaban José María Píccoli (del dueño de casa), Francisco Yunis (Mitre), Salvador Torrilla (Racing), Rolando Varesco y José Kaczurek (General Urquiza), Víctor Pagliaricci (Rowing), Héctor Antonio Scatolaro (San Ignacio), Carlos Ocampo (Social San Ignacio) y directivos del club anfitrión, donde se destacó el periodista Carlos Alberto Lucero, quien expuso los fundamentos de su creación.
Tres días después de aquel acontecimiento la flamante comisión directiva organizó el primer certamen para tríos que fue un éxito.
El presidente elegido en esa oportunidad fue José María Píccoli, el secretario Rolando Varesco, tesorero Víctor Pagliaricci y vocales Francisco Yunis y Salvador Torrillas.
El 5 de noviembre de 1964 se aprobaron los estatutos y el 10 de abril de 1967 se logró la afiliación a la Confederación Argentina, y cuatro meses después Misiones tomó parte del primer nacional de parejas, en San Nicolás, y desde entonces siempre estuvo en actividad.

Misioneros estandartes
La sucesión de participaciones nacionales llevó a un representante misionero, Jorge Fernández, a integrar la delegación de Argentina en el Mundial de Italia en 1990 y los Sudamericanos de 1984 en Perú, Uruguay y Chile, y ya en tiempos modernos Juan Manuel Carosini consiguió un título sudamericano.
En ese lapso pasaron meritorios dirigentes y destacados bochófilos como Walter Cordera, José “Piojo” Hernández, Miguel Colomba, Enrique René García, Santos Amott, los obereños Héctor Gava, Carlos Aguirre y Modesto Sona, José Faustino Pérez, Eduardo Vignolo, Celso Fía, Luis Francisco Peralta y Luis García, entre otros que llevaron a las bochas a ocupar un lugar de privilegio entre los deportes federados, especialmente cuando estuvo entre nosotros Juan Luis Martínez, uno de los más destacados directivos que tuvo el deporte misionero y Jorge Jaufmann, un pionero de las bochas en Apóstoles, que aún hoy llora el deporte por haber dejado muchas horas a favor de la juventud misionera.

Los torneos argentinos en Misiones
El despegue de las bochas en Misiones se concretó con la participación nacional, pero se pusieron los pantalones largos cuando demostraron que sus dirigentes fueron capaces de organizar exitosos nacionales.
Los primeros afiliados hasta 1974 fueron Bartolomé Mitre, Rowing Club, Social y Cultural General Urquiza, Itapúa Tenis Club, Huracán, Atlético Villa Urquiza, Social San Ignacio, Oberá Tenis Club, Ex Alumnos Escuela 219 de Aristóbulo del Valle y Guaraní Antonio Franco.
A partir de julio de 1974, una asamblea aprobó la creación de tres asociaciones.
La posadeña con sede en la Capital misionera, la Zona Centro con sede en Oberá y la Asociación Cainguás en Salto Encantado. Junto a la formación de esas tres asociaciones, la Federación Misionera de Bochas organizó los siguientes campeonatos nacionales:
La primera fue en 1974, el Argentino de tercetos para caballeros en Posadas y Oberá; en 1980 el individual caballeros en Posadas; en 1987 en parejas disputado en Posadas y Oberá; en 1991 el nacional infantil en Salto Encantado y Oberá; en 1992 el Argentino de tercetos para damas, con sedes en Posadas, Oberá y Salto Encantado y en 1994 el nacional de parejas caballero en Posadas.
Mientras que el último Argentino disputado en Misiones en la categoría individual tuvo lugar en Posadas en 2001, cuando el local Juan Manuel Carosini se coronó campeón en una final soñada.

Fuente: Julio López, Primera Edición.

Enlace permanente a este artículo: https://www.deportesmisiones.com.ar/recuerdos/2012/12/25/tras-los-primeros-bochazos/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

'); var MainContentW = 990; var LeftBannerW = 120; var RightBannerW = 120; var LeftAdjust = 10; var RightAdjust = 10; var TopAdjust = 10; ShowAdDiv(); window.onresize=ShowAdDiv; }